EL PARTENON
Tipología: arquitectura de carácter religioso. Se trata de un templo.
Arquitectos: Ictinos y Calicrates
Cronología: 447-432 a. C.
Estilo: griego clásico.
Localización: Acrópolis de Atenas.
ANÁLISIS TÉCNICO-FORMAL
Material de construcción:
Se utilizó la mejor piedra de Atenas: el mármol pentélico, dotado de ricas tonalidades. Una vez construido el edificio los muros y las columnas fueron pulidos como si se tratara de esculturas para hacer desaparecer cualquier imperfección.
Planta
- Templo dórico, octástilo y períptero, con orientación este-oeste (orientación clásica). La perístasis cumple la norma clásica del doble más uno (8x17).
- Pronaos:
o Hexástila. Más ancha de lo que era habitual en los templos precedentes.
o Poco profunda. A través de ella se accede al espacio alargado de la cella.
- Cella dividida en dos espacios incomunicadas entre sí.
o La cella propiamente dicha.
§ Dividida en tres naves por dos filas de columnas dóricas superpuestas.
§ En las naves laterales se pudieron disponer tribunas.
§ En la nave central se dispondría la estatua colosal, criselefantina de Atenea Partenos, obra de Fidias. La base de la estatua, que se conserva "in situ", es monumental; exigía una enorme amplitud, de aquí la necesidad de una naos y nave central de la misma de anchura significativamente mayor respecto a la habitual en templos anteriores. Se trataría, entonces, de una solicitud de Fidias a Ictinos, ante la necesidad de un escenario adecuado para su colosal estatua de 11 m.
§ La nave central se cierra horizontalmente por tres columnas, de tal manera que la columnata que flanquea la estatua de Atenea Partenos adopta una forma de U. Probablemente, también esta disposición horizontal de esas tres columnas estuviera relacionada con el espacio destinado a la estatua, porque de esta manera se situaría en una especie de nicho que realzaría su valor simbólico.
o Sala de las Vírgenes o “Partenos”
§ Es aproximadamente la mitad del tamaño del espacio anterior.
§ Cuatro columnas de orden jónico en su centro. Su altura es la misma que la que alcanza la columnata superpuesta de la cella.
§ Su función principal era la de guardar el tesoro del templo y el de la Liga de Delos. Su nombre también parece indicar que en este lugar pudo existir previamente un espacio dedicado a las vírgenes vestales, dónde éstas tejerían el manto de la diosa que era después llevado en procesión cada cuatro años en las fiestas panatenaicas.
§ Esa presencia de las vírgenes vestales en el origen de este espacio explicaría la utilización del orden jónico, asimilado inicialmente por su esbeltez al cuerpo femenino.
§ Se accedía a ella a través del opistodomos.
- Opistodomos idéntico a la pronaos.
o Hexástilo.
o Escasa profundidad.
o Acceso a la sala de las vírgenes.
Elementos sustentantes
Como es normal en todo el arte griego se utiliza la columna:
- Orden dórico en
o Perístasis
o Pronaos y opistodomos.
o Columnata superpuesta que divide la cella en tres naves.
- Orden jónico en:
o Friso que corre a lo largo del edificio propiamente dicho.
o Las cuatro columnas de la sala de las vírgenes.
Elementos sustentados
Arquitectura adintelada como es habitual en toda la arquitectura griega. El entablamento exterior con arquitrabe liso, friso dividido en triglifos y metopas y frontón tanto en la fachada este como en la oeste. Remataba el edificio una cubierta inclinada a dos aguas.
Iluminación
Ausencia de vanos. La luz sólo llega a la cella a través de las puertas de la pronaos y el opistodomos.
Elementos decorativos
- Relieves de los frontones.
- Relieves de las metopas.
- Relieves del friso jónico (friso de las Panateneas)
- Escultura criselefantina de Atenea Partenos.
Toda esta decoración estaba originalmente policromada. La escultura de Atenea fue obra de Fidias y, probablemente, él fuera también el supervisor general de la decoración en relieve.
Valoración plástica
- Edificio bien proporcionado, armónico, equilibrado, resultado del minucioso análisis matemático del conjunto y de las partes que lo componen.
- Se construyó siguiendo un canon derivado del máximo común denominador de su anchura, longitud y altura; el módulo resultante (0´858 metros) se aplicó a las proporciones de todos los elementos que integraban el templo: desde la altura a que debían colocarse los capiteles hasta la anchura que se daría a los triglifos.
- Edificio, pues, fruto de la racionalidad y del antropocentrismo del pensamiento griego, que contrasta con el colosalismo que definía las construcciones egipcios y mesopotámicas.
- La horizontalidad que lógicamente impone una arquitectura adintelada se ve adecuadamente compensada por la verticalidad justa, medida, de las columnas.
- Las correcciones ópticas se llevan a cabo con exquisita perfección en este templo.
Ø
- Los elementos horizontales de un edificio ( en este caso estilobato y estereóbato ) si son de grandes dimensiones, son percibidos por el ojo humano no rectos sino ligeramente hundidos en su centro. Para evitar esto el arquitecto eleva unos centímetros el entablamento y el estilóbato.
- Como las cuatro columnas sitas en las esquinas del pórtico reciben de una forma más llena la luz y, por eso, se reflejan y se recortan de forma nítida sobre el espacio, si fuesen iguales que las otras columnas del pórtico el ojo humano las percibiría más estrechas. Para evitarlo el arquitecto construye las columnas angulares un poco más anchas que el resto.
- Dada la altura del edificio, cuando el espectador avanza y se acerca podría tener la sensación de que todo el pórtico se le cae encima. Este efecto se elimina dando a toda la construcción una ligera inclinación de la perpendicular hacia el interior.
- Las metopas se van contrayendo progresiva e imperceptiblemente desde el centro evitando así un cambio brusco de dimensiones.
LA OBRA EN SU CONTEXTO
Localización
Se encuentra en la Acrópolis de Atenas. Está situado en el lugar más elevado de la ciudad, donde se había levantado la antigua Acrópolis de época micénica. Se edificó sobre el lugar donde en el siglo VI se había levantado un santuario dedicado a Atenea Partenos que recibía el nombre de Hecatompedon. Este santuario se había planeado como un edificio dórico, hexástilo, períptero (6x16) y pronaos y opistodomos tetrástilos. Posteriormente se construiría un nuevo templo que sería destruido durante el ataque de los persas. El Partenón será el sustituto de este templo arrasado.
Comitente
Fue mandado construir por Pericles tras el fin de las guerras Médicas, dentro del programa general de recuperación y embellecimiento de Atenas que acometió una vez superado el ataque de los persas, que había ocasionado la destrucción de la mayoría de los edificios de la Acrópolis.
Funcionalidad
Templo dedicado a Atenea, diosa protectora de la ciudad de Atenas. Es necesario recordar que los templos griegos no eran lugares de culto, tal y como los entendemos hoy día. Los fieles no podían entrar en ellos, se limitaban a llevar a cabo procesiones rituales a su alrededor. En el caso del Partenón la procesión en cuestión se trataría de una monumental ofrenda a Atenea en agradecimiento a sus favores, fiesta de las Panateneas (tema éste que aparece representado en el friso).
Desde un punto de vista simbólico el Partenón sería también la expresión de la grandeza de Atenas.
A lo largo de la historia su función iría variando: Iglesia bizantina y mezquita turca desde 1458. Su estructura no se vio afectada hasta 1687. En ese año, su uso por los turcos como polvorín provocó una explosión como consecuencia del ataque de los venecianos. Con posterioridad el edificio sufrirá el expolio de Lord Elgin, que trasladó los relieves de los frontones, las metopas y el friso de las Panateneas al Museo Británico.
Autores
Ilktinos y Calicrates, probablemente en estrecha colaboración con Fidias. Ictinos fue el principal arquitecto del periodo ateniense clásico, bajo el mecenazgo de Pericles. A Calícrates se le atribuye el proyecto del templo de Atenea Nike.
Movimiento artístico
El Partenón es un templo griego que supone la culminación del proceso evolutivo que este edificio sufrió desde sus orígenes (estrechamente ligados estructuralmente al megaron prehelénico) hasta el siglo V. En ese proceso podemos destacar las siguientes fases:
- Fase de indecisión: se desarrolla durante la época arcaica y se caracteriza por edificios en los que existe una importante variedad en cuanto al número de columnas de los pórticos, de la perístasis y en cuanto a la disposición de las mismas en el interior de la cella. En este sentido resulta especialmente significativo el caso del edificio conocido como “La Basílica”.
- Fase de transición: se desarrolla a inicios del siglo V y el ejemplo más notorio es el Templo de Afaia en Egina, en el que ya aparecen características que se van a convertir con el tiempo en “normas” para la mayor parte de los templos posteriores:
o Perístasis casi ajustada al principio de que las columnatas laterales deben tener un número de columnas que fuera el doble más una de las que hubiera en los pórticos anterior y posterior.
o Lo más importante: naos dividida en tres naves por doble columnata.
- Fase clásica: se desarrolla a lo largo del resto del siglo V y supone la codificación definitiva de las “normas” del templo griego dórico clásico. El ejemplo-tipo es el templo de Zeus en Olimpia:
o Perístasis que cumple con el principio del doble más uno (6x13)
o Naos dividida en las ya consabidas tres naves.
Las novedades que el Partenón ofrece respecto a esas “normas” u “orden” clásico del templo dórico clásico son las siguientes:
- Perístasis más amplia. Los pórticos son octástilos en lugar de hexástilos, que era lo habitual.
- La pronaos y el opistodomos, tradicionalmente dístilos y profundos, son en el Partenón hexástilos y de escasa profundidad.
- La cella se divide en dos espacios perfectamente delimitados e incomunicados entre sí. Esta división, apuntan algunos historiadores del arte, ya existiría en el templo anterior destruido por los persas.
- La naos propiamente dicha está dividida en tres naves, pero la central, como ya hemos dicho, se cierra con tres columnas dispuestas transversalmente, dando esa apariencia de U a la columnata superpuesta.
- Combinación dentro del mismo edificio del orden dórico y jónico, algo que hasta el momento sólo se había utilizado en el templo de Atenea en Paestum, los Propileos (pasillo interior con columnas jónicas, mientras que los pórticos hexástilos eran dóricos), y que algunos apuntan a que pudo existir ya en el templo destruido por los persas.
En cuanto a edificios contemporáneos del Partenón merece destacarse el Erecteion, un templo singular por varias razones:
- Adaptación obligada a la topografía del terreno y a los vestigios sagrados de edificios anteriores.
- Empleo del orden jónico en todo el edificio.
- Existencia de pórticos en los cuatro puntos cardinales, aunque propiamente de acceso sean sólo los del este y norte. El pórtico sur adopta la forma de una tribuna y utiliza como elemento sustentante cariátides.
- Más que de cella única dividida en varios espacios, habría que hablar de cinco cellas.
Respecto a la evolución posterior de los templos griegos podemos señalar lo siguiente:
- Habrá una progresiva mayor libertad de los arquitectos a la hora de trabajar con las “normas” clásicas, especialmente en lo referente a la combinación en un mismo edificio de diferentes órdenes. Esto se puede observar en los siguientes templos todavía de época clásica, pero ya a finales del siglo V o en el siglo IV:
- Templo de Apolo en Bassai:
o Perístasis arcaica (6x15)
o Períptero, pero pseudodíptero en la zona de los pórticos.
o Regreso a pronaos y opistodomos profundos y dístilos.
o Columnas de la naos adosadas al muro y presencia de una columna de orden corintio.
- Templo de Atenea Alea:
o Las columnas de la naos están adosadas directamente al muro y son todas corintias.
- También en el siglo IV se construirán templos circulares, tholoi, con origen en los monumentos funerarios cretenses y micénicos. En ellos, como en los anteriores, se combinará el orden dórico y el corintio, el primero para el exterior y el segundo para la columnata interior. Los más interesantes son el tholos de Delfos y el de Epidauro.
|
Tholos de Delfos |
- En el periodo helenístico la arquitectura sufrirá los cambios más importantes:
o Mayor variedad de edificios.
o Colosalismo.
o Aparecerán algunos ejemplos ya de arquitectura abovedada.
o Barroquismo decorativo.
o Triunfo definitivo del orden corintio.
o Superposición de órdenes en pórticos (generalmente dórico en el piso inferior y jónico en el superior).
o Multiplicación libre de triglifos y metopas en los arquitrabes.
|
Templo de Apolo en Dydima |
|
Altar de Zeus en Pérgamo |
Contexto histórico
Como ya comentamos el Partenón se construye a mediados del siglo V (447-432 a.C.), tras la victoria griega frente a los persas en las Guerras Médicas. Estamos, pues, en el periodo conocido como “El siglo de Pericles” en el que Atenas se convierte en la polis dominante en todos los aspectos: político (apoyo a la consolidación del régimen democrático en el resto de las polis, así como papel de líder en el tratado defensivo conocido como la Liga de Delos), económico (auge del comercio y control del tesoro de la Liga de Delos) y cultural (arte, filosofía, literatura..)
Conclusión
El Partenón, por su perfección formal y visual, es el edificio más importante del arte griego. Con él Partenón asistimos a la culminación del proceso evolutivo del templo dórico clásico, pero también comenzamos a observar en él aspectos que apuntan hacia la libertad creativa de los arquitectos a la hora de utilizar las “normas” u “órdenes”considerados como clásicos.
El Partenón es un gran templo, pero sus dimensiones no están motivadas por las necesidades del culto, sino por el deseo de los atenienses de ofrecer un gran templo a la divinidad protectora y de plasmar en él la grandeza de su polis.
A pesar de estas grandes dimensiones el edificio ha estado diseñado con tal sentido de la proporción y armonía entre todas las partes del edificio que en ningún momento resulta ni pesado ni desproporcionado, al contrario, todo esto se consigue mediante un claro estudio racional y matemático de las proporciones, ya que todo está calculado numéricamente para que el hombre se encuentre plenamente identificado con las medidas, y no achaparrado, como sucedía con las arquitecturas orientales y egipcias.